jueves, 12 de agosto de 2010

--VICIOS DE DICCION--


como sabemos el habla es el uso que da cada individuo hace de la lengua o idioma de manera que no es raro que el hablar o el escribir cometemos errores. estos errores que reciben el nombre de vicios de diccion y comviene que nos planteemos como podremos evitarlos entre lso vicios de diccionestan los siguientes ejemplos.

PLEONASMO:

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera). Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible.En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional:
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.

ARCAISMOS
En lingüística histórica el término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.

Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.

En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
De la misma manera como en España continúan usándose expresiones que en México cayeron en desuso, en el habla de México se han conservado formas que en España han caído en desuso. Son arcaísmos respecto a España expresiones como: se me hace ('me parece'), ¿qué tanto ...? ('¿cuánto ...?'), muy noche ('muy de noche'), dizque ('supuestamente'), donde, usado como condicional en expresiones como: «Donde se lo digas, te mato» ('Como se lo digas, te mato').

Existen arcaísmos tanto gramaticales como léxicos, algunos ejemplos de arcaísmos léxicos, ya olvidados en España, y que conservan vigencia en México: pararse ('ponerse de pie'), anteojos ('gafas'), platicar ('conversar'), prieto ('oscuro'), esculcar ('buscar en el sentido de registrar'), recibirse ('graduarse'), alcancía ('hucha', de uso común en zonas de Andalucía), alberca ('piscina').

BARBARISMO
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». [1] En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.[cita requerida] El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.[1]

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.
abajar por bajar
aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
almóndiga por albóndiga
ambos dos por ambos
andé por anduve
bayonesa por mayonesa o mahonesa
captus por cactus
Cóa Cola por Coca Cola
cocreta o crocreta por croqueta
comisería por comisaría
cóptel por cóctel
custión por cuestión
delicuente por delincuente
dentrar por entrar
descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
diabetis por diabetes
dividible por divisible
doitor o dotol por doctor
esprái por spray o Sprite
excena por escena
excribir por escribir
extrictamente por estrictamente
estijera o tireja por tijera
estuata por estatua
fustración por frustración
haguemos por hagamos
haiga por haya
indiosincracia por idiosincrasia
insepto o insesto por insecto
Kepchup por ketchup
lívido o líbido por libido
línia por línea
luenga por lengua
lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
madrasta por madrastra
metereología por meteorología
mostro, mounstro o mongstro por monstruo
nadien, nadies, o naiden, por nadie
nieblina por neblina
nievar por nevar
ondanada u hondonada por andanada
Pecsi, Pesi o Peysi por Pepsi
pieses por pies (en plural; invariable)
pior por peor
pitza, piza, picza o picsa por pizza
pixcina por piscina
polecía o polecia por policía (o Policía)
rampla por rampa
rebundancia por redundancia
retulador por rotulador
septo o secto por sexto
sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
standart por estándar
subadera por sudadera
suiter por suéter
taisi o tasi por taxi
tópsico por tóxico
trompezarse por tropezarse
tuataje por tatuaje
usteden o astedes por ustedes
veniste por viniste
vianesa por vienesa

No hay comentarios:

Publicar un comentario