Un extranjerismo es cualquier vocablo o expresión que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación, aunque puede producirse únicamente por usos. Puede mantener su ortografía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta.
Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve para designar no solo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales.

SOLECISMOS
Solecismos frecuentes
Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales; y otros, son formas que, sin ser una locución, se emplean frecuentemente de manera incorrecta:
Solecismo Forma correcta
a buen fin con buen fin
a cuenta de por cuenta de
a excepción hecha de excepción hecha de
a grosso modo grosso modo
a la brevedad con la mayor brevedad
a la hora por hora
a la mayor brevedad con la mayor brevedad
a lo que se ve por lo que se ve
a lo que veo por lo que veo
a pretexto de bajo pretexto de
a provecho en provecho
a reacción de reacción
a resultas de resultas
a vapor de vapor
a virtud de en virtud de
al objeto de con el objeto de/para. Es incorrecto el uso del artículo el en frases como: Corrió con el objeto de ganar tiempo. La palabra objeto expresa un fin o propósito y no se refiere a una cosa, razón por la cual debe suprimirse dicho artículo y escribir simplemente: Corrió con objeto de ganar tiempo. Es correcto cuando no expresa finalidad: «Se acercó al objeto de la mesa y se lo llevó».
al punto de hasta el punto de
al respecto de (con) respecto a/de
antes de ahora hasta ahora
bajo el pretexto con el pretexto
bajo el punto de vista desde el punto de vista. No obstante, el DRAE lo acepta en «bajo»: 47. prep. Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista.
bajo la base sobre esta base
bajo las circunstancias en las circunstancias
bajo la condición en o con la condición
bajo el aspecto en el aspecto
bajo el concepto en el concepto
bajo el supuesto en el supuesto
bajo preparación
en preparación (anglicismo de under preparation)
bajo revisión
en revisión (anglicismo de under revision)
cerca a cerca de
con motivo a con motivo de
contra gustos sobre gustos
darse de cuenta darse cuenta
de abajo a arriba de abajo arriba
de acuerdo a de acuerdo con
de arriba a abajo de arriba abajo
de conformidad a de conformidad con
de corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
de ex profeso ex profeso
de gratis gratis, de balde
de sitio a sitio de sitio en sitio
de sí de por sí
en base a basándose en, teniendo en cuenta, a partir de, según, de acuerdo con, en función de, con base en, etc.
en dirección de con dirección a
en el corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
en aquí, en allá, en ahí aquí, allá, ahí, etc.
en razón a en razón de
en relación a en relación con, con relación a
en vistas a con vistas a, en vista de
mayor a mayor que
no obstante de/a con motivo de
por lo consiguiente por consiguiente
por razón a por razón de
por reconocimiento en reconocimiento
por siempre para siempre
tan es así tanto es así, tan así es...
VULGARISMOS
Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no están aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua.[cita requerida]
Estos pueden ser léxicos, prosódicos, morfológicos y sintácticos.
Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas más conservadoras tengan más prestigio. Esto es así incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la práctica por la totalidad de los hablantes.[cita requerida]
En los ejemplos siguientes, formas innovadoras mayoritariamente usadas en España, y sin embargo menos prestigiosas, son: andé, sentaros, iros... Y, también en gran parte de España y partes de América, mirastes, cantastes... En otras partes del mundo hay palabras como habían y hubieron, que son despreciadas por los sectores más tradicionales de la sociedad.[cita requerida]
Cuando una forma antigua ha caído en desuso, la moderna adquiere prestigio perdiendo su carácter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llama arcaísmo y sólo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurídico. Por ejemplo, en España la palabra fierro se considera un arcaísmo. En Chile, en cambio, hierro pertenece exclusivamente al lenguaje literario y excesivamente formal.[cita requerida]
Puede darse también el caso de competencia entre formas igualmente antiguas, una de las cuales es tenida por menos prestigiosa. Por ejemplo estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces.[cita requerida]
El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestión puramente social (por más que a veces se intente dar justificaciones lingüísticas como la etimología o la lógica de la lengua). Ninguna forma es mejor que otra en sí misma.[cita requerida]
En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la lengua —como es el caso de España con la Real Academia Española— las directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideración de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes. El diferente prestigio de las distintas formas lingüísticas es un factor importante en la evolución de una lengua.[cita requerida]
[editar] Ejemplos de vulgarismos
Forma menos prestigiosa Forma más prestigiosa
Abuja/Buja Aguja
Acituna Aceituna
A costilla de A costa de
Afixia Asfixia
Alborto Aborto
Alcahueta Alcahuete
Alcólico Alcohólico
Alitaques Alicates
Ande/Onde Donde
Andé Anduve
Ansina/Asín Así
Aora Ahora
Arrascar Rascar
Arvellana Avellana
Asentarse Sentarse
Asquí Aquí
Bridrio Vidrio
Carnecería/Carnería Carnicería
Cizañoso Cizañero/ra
Clipsadora Grapadora
Cocreta Croqueta
Cónyugue Cónyuge
¿Cuála? ¿Cuál? (refiriéndose a femenino)
Cualquiera cosa Cualquier cosa
dea dé
Diabetis Diabetes
Dientrífico Dentífrico
Efisema Enfisema
Embistir Embestir
Emprestar Prestar
Estea Esté
Estonces Entonces
Estuata Estatua
Florestería Florería/Floristería
Furboneta/Fragoneta Furgoneta
Gabina Cabina
Habemos Hemos/Somos/Estamos[1]
Haiga Haya
Hechar Echar
Inritación Irritación
Ir (imperativo) Id
Iros Idos
Juegar Jugar
Mejón Mejor
Malacatón Melocotón
Menistro Ministro
Menumento/Molumento Monumento
miniestra Menestra
Mirastes Miraste
Me se cae Se me cae
Nobato Novato
Nuevecientos Novecientos
Oe Oye
Omnio Ohmio
¿Ontás? ¿Dónde estás?
Pantión Panteón
Pelión Peleón
Pómpora Pompa (burbuja)
Pos, caro Pues, claro
Preveer [2] Prever
Próstota Próstata
Pusiendo Poniendo
¡Qué pachó! ¿Qué pasó?
Rencorista Rencoroso
Resfalar Resbalar
Rolutador Rotulador
Se asomó cayéndose Se asomó y se cayó
Sentaros Sentaos
Sofales Sofás
Terapista Terapeuta
tirejas Tijeras
Veintidiez Treinta
Yo te aprendo Yo te enseño

No hay comentarios:
Publicar un comentario