lunes, 16 de agosto de 2010

--PUBLICIDAD DE INTERNET--


PUBLICIDAD
La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, link o enlace, banner, web, weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación; teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego, messenger, descarga (download), interacción con sms para celulares desde internet, etc.

--BLOG--


BLOG
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Comentarios
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.

[editar] Enlaces
Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:

Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
Un archivo de las anotaciones anteriores.
Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.
[editar] Enlaces inversos
En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.

[editar] Fotografías y vídeos
Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.

[editar] Redifusión
Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o Atom.

--TRAMA--


TRAMA
En narratología, la trama es un relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fábula, más referido al conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos.

La trama se diferencia también de los argumentos, en tanto busca establecer conexiones causadas entre los distintos elementos de la narración, más que sólo describir una simple sucesión de una secuencia de acontecimientos.

Aristóteles definía trama como "el principio fundamental de la tragedia" y "la imitación de la acción", y formula la teoría de la "trama unificada": Es una trama con planteamiento, nudo y desenlace, cuyas partes tienen funciones independientes, pero también contribuyen a todo el narrativo. En esta trama los elementos están tan conectados que la eliminación de cualquiera de ellos deformaría todo. El fin de la trama, la resolución, suele estar precipitado por una catástrofe.

La trama es el cuerpo de la historia.

Siempre comienza con un problema o con una discrepancia que complica la historia. si no existe tal complicación, no hay trama. El problema o discrepancia que motiva la trama crea tensión narrativa. Esta tensión aumenta a medida que se desarrolla la historia. La trama comienza y se divide en varios episodios.

Al final de la trama encontramos una acción transformadora que conduce al punto culminante de la historia.

--COMICS--


comics
Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.

Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

--SIGNOS DE PUNTUACION Y SIGNOS AUXILIARES--


Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son:
1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?


EI punto y coma [;]
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

3.- El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea: 1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las abreviaturas.
Sr. (señor), Ud. (usted), etc.


4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.


7.- Signos de admiración [¡!] Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!


8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

--ORTOGRAFIA DE LA Y--


Se escribe con Y:diferencian (que son muchas más) se llaman yeístas. Desde un punto de vista no yeísta la única regla de uso es muy simple:

~- Se escribe “ll” cuando se pronuncia “ll” y se escribe “y” cuando se pronuncia “y”.

Desde un punto de vista yeísta las reglas ortográficas del uso de “ll” e “y” son:

~1) El sonido /y/ se escribe “ll” o “y” según la pronunciación no yeísta, es decir, según la etimología.
//rallar// (desmenuzar) en Bolivia y otros lugares se pronuncia [rra.llar], y viene del latín //rallum//
//rayar// (hacer líneas) en Bolivia y otros lugares se pronuncia [rra.yar], y viene del latín //radiare//
~1) Las palabras derivadas se escriben como las primitivas.

===== Nemotecnias ortográficas: “ll” e “y” =====

Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo:

~1) -illo en el caso de diminutivos es un sufijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "ll".
Ésta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (1) y (2). El ave "sebiya" se escribe con "y" porque "iya" en este caso no es un diminutivo.
~1) La inmensa mayoría de las palabras que comienzan con los sonidos /fa.y/, /fo.y/, /fu.y/ se escriben con "ll" (no hay palabras que comiencen con /fe.y/ y sólo 5 comienzan con /fi.y/).
Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. El mexicanismo "fayuca" se escribe con "y".

--ORTOGRAFIA DE H--


Se escrib con H:

1- Los comienzos hidr - hiper - hipo.

Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.

2- Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io.

Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides.

3- En medio de palabras, delante del diptongo ue.

Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado.

4- Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sustiempos.

Ejemplos: haciendo, había, habitaban, hablaremos.

5- Los prefijos hecto - hecta.

Ejemplos: hectárea, hectograma, hectolitro, hectómetro.

6- Las palabras que comienzan por hep - homo.

Ejemplos: heptágono, homosexual, homogéneo.

EXCEPCIÓN: omóplato

7- Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante.

Ejemplos: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.

EXCEPCIONES: ermita, ermitaño, erguir, y otras.

8- Después del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia.

Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.

Y sus derivados como: exhumación, exhibición, etc.

9- Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.

Ejemplos: de honesto deshonesto

--ORTOGRAFIA CON G/J--


Se escribe con G:
He aquí algunas normas para bien utilizar la g:

a) Recordemos siempre que el sonido geo al inicio de toda palabra, se escribe con g.
b) Al final de toda palabra que lleve el sonido gía.
c) Los verbos que terminan en ger y gir.
d) Se escribe con g la sílaba gen y ges.
e) Se escribe con g las terminaciones gésimo y genario.
f) Las palabras terminadas en gia, gio, gion.
g) Los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi.
h) Las palabras que comienzan por in, a excepción de injerto.

SE escribe con J:
a) Los sonidos aje, eje, ije, oje, uje, al comienzo, en medio o al final de palabra.

b) Se escriben con j las palabras que terminan en jero.

c) Se escribe con j los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir delante de las vocales a - o.

d) Las palabras terminadas en je, jero, jería. Se exceptúan falange, faringe, esfinge, auge.

e) Las palabras que terminan en jear.

--ORTOGRAFIA DE S/C--


SE escribe con S:
PIENSA EN CÓMO PUEDES COMPLETAR ESTAS ORACIONES:
Si tu hermano(a) siempre te regala muchas cosas, tú le dirías que es muy …
Todo el mundo conoce a Ricky Martin porque es muy …
Tu hermana siempre saca buenas notas porque es muy….

FÍJATE EN LOS SIGUIENTES ADJETIVOS:

Generoso valioso grandioso
maravillosa famoso Estudiosa
lujosa cariñosa hermoso

Los adjetivos terminados en oso – osa, se escriben con s

Escribe el adjetivo correspondiente:
Ejemplo: Obsequio obsequioso
Dádiva .....................
Gloria .....................
Poro .....................
Calor .....................
Peligro .....................

Observa estas palabras:

Parecer atardecer vencer
hacer torcer


Se escribe con C:
1- El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C

y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces

lápiz lápices

antifaz antifaces

cruz cruces

albornoz albornoces

2- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z

en el infinitivo.

Ejemplos: cazar cacemos

izar icé

rezar recen

realizar realicemos

tropezar tropiecen

gozar gocemos

3- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;

cecillo - cecilla.

Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.

EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.



pulso pulsito

De condesa condesita

De manso mansito

4- Las terminaciones ancia - encia.

Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.

--ORTOGRAFIA DE LAS LETRAS--


Se escribe con B

-Todas las palabras que empiezan por: bi-, bis-, biz-, bien-. Ejemplo: bióloga, bisabuelo, bizcocho, bienhechor.
-Los verbos acabados en -bir y -buir. Ejemplo: recibir, contribuir.
-El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ejemplo: llamaba, iba.

Se escriben con V:
-Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-, vice-, viz-. Ejemplo: evasión, evento, evitar, evolución, vicerrector, vizconde.
-Detrás de los prefijos ad- y sub-. Ejemplo: adverso, subversión.
-Las formas verbales del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener. Ejemplo: anduvo, estuve, tuv

domingo, 15 de agosto de 2010

--DIARIO DE GRUPO--


El diario grupo es un instrumento que favorese la retroalimentacion sobre nuestras actividades dia a dia.

el diario de grupo puede resultar valioso para registrar la evolucion de la dinamica interactiva que se produce en los grupos con el fin de ponernos en manifiestosi se ha producido algun avance. de esta forma le proponemos al alumnado que registre un diario de las actividades y situaciones de grupo.

el diario de grupo lo elaboran cada uno o cada una de los miembros de grupo rotativa para que quede constancia

sábado, 14 de agosto de 2010

--UNIDAD 2--

UNIDAD 2 EXPRESIÓN ESCRITA


2.1 DIARIO DE GRUPO
2.1.1 La ortografia de las letras (b,v,c,s,g,j,h,e y
2.1.2 signons de puntuacion y signos auxiliares

2.2 COMICS
2.2.1 tema
2.2.2 trama

2.3 BLOG
2.3.1 publicidad en internet
2.3.2 diariso vs blog

--USO INCORRECTO DE LA PALABRA--


EL MAL USO

Una vez analizados los problemas de la emisión y canalización de los mensajes, vamos a comentar algunos aspectos relativos al uso que le damos a las palabras. Sabemos que hay ciertas personas ,a las que les pueden sentar mal algunas palabras cuando se utilizan en unas determinadas circunstancias. Y es que un vocablo puede tener significados bien distintos, según las circunstancias en que se dice o la forma en que se dice. A estas variantes del significado de una misma palabra las llamamos connotaciones.

Así, por ejemplo, deben evitarse determinadas palabras como mongólico, subnormal, impotencia sexual que resultan ofensivas o peyorativas. Se pueden sustituir por otras sin estas connotaciones negativas:

.Mongólico por Síndrome de Down
.Subnormal por discapacitado psíquico
.Manicomio por hospital psiquiátrico (o de salud mental)
.Impotencia sexual por disfunción eréctil

A menudo algunas palabras adquieren connotaciones que les otorgan un significado opuesto al original. Cuando una enfermera pierde la paciencia con una enferma inquieta y le dice con irritación "Estate quieta, bonita", la palabra bonita adquiere en este caso una connotación peyorativa: significa todo lo contrario a bonita; de hecho sería perfectamente sustituible por pesada o pelmaza.

Debemos hacer un esfuerzo por seleccionar las palabras adecuadas. Así, si sospechamos que una paciente es adicta a la heroína, debemos preguntarle si lo es de la siguiente manera:

-¿Se ha pinchado heroína en alguna ocasión?

Es una pregunta formulada con palabras sencillas, directas y con una clara intencionalidad de beneficiar a la persona. Sin embargo, nunca deberíamos formular la cuestión de la siguiente manera:

-¿Es usted drogadicta?

En este caso, la forma de la pregunta es claramente ofensiva por su connotación vejatoria y degradante.

Existen otras muchas circunstancias en las que las palabras o expresiones resultan inapropiadas. Es el caso de un paciente ciego al que se le pregunta "¿Y usted cómo lo ve?", o el de otro al que se le ha amputado una pierna y se le intenta animar diciéndole: "No se preocupe, hombre, ya verá como sale de aquí corriendo". Son esas cosas que se dicen normalmente sin talante cínico, pero que resultan, a todas luces, inaceptables.

Otro uso inadecuado de las palabras es el que se comete con el paciente que posee un bajo nivel de instrucción. En estos casos debemos procurar comunicamos con un vocabulario básico y asequible a su entendimiento. Hay que prescindir de todo tecnicismo o pedantería.
.
Aunque no conozcamos la jerga propia de una persona y de su origen, y ésta no domine la terminología médica, es posible llegar a un mutuo entendimiento gracias a la versatilidad de nuestro lenguaje. No olvidemos que el paciente puede no saber comunicar las características de un determinado signo o síntoma. El sanitario debe intentar aclararlo buscando un punto intermedio.

El paralenguaje

El lenguaje hablado comprende dos aspectos: lo que se dice y cómo se dice. Esto último es lo que llamamos paralenguaje: el tono de la voz, su volumen, sonidos asociados (suspiro, carraspeo...), acentuaciones en las frases etc., que completan el sentido significativo del mensaje y permiten transmitir al receptor emociones e incluso mensajes paralelos ocultos, pudiendo modificar el sentido de las palabras y otorgarles connotaciones diversas, como vimos más arriba. El paralenguaje, al igual que el lenguaje hablado, puede ser malinterpretado, según las connotaciones que se le atribuyan.

LA COMUNICACiÓN NO VERBAL

Comunicación no verbal es todo aquello que damos a entender al receptor sin emplear palabras. Comprende no sólo el lenguaje corporal. sino también las acciones o hechos que efectuamos ante los demás.

Cuando dos personas entran en contacto por primera vez, la comunicación combina tan- to aspectos verbales como no verbales; se ha observado que el receptor suele fijarse más en la cara y los gestos que en el contenido significativo del mensaje verbal. GAUQUELlN (1982) afirma que en esta primera conversación cara a cara, el impacto verbal es tan sólo del 7 %, siendo del 55 % las expresiones faciales y el 38 % otros aspectos no verbales de la comunicación. Así que, en estos casos, el 93 % de la comunicación es no verbal. Un ejemplo muy común: cuando nos presentan a alguien, estamos tan atentos a su aspecto, gestos, atuendo, etc., que al poco rato ya no solemos acordamos de su nombre. Según ARGYLE (1994), "existe una base biológica innata para las señales no verbales, la cual provoca una respuesta emocional inmediata y poderosa, como en los animales".

--USO DE LA PALABRA--




La palabra, del latín parábola, se refiere al segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. Sin embargo, el uso de la palabra y el abuso tienden a estar uno al lado del otro, especialmente en aquellos lugares en los cuales se requiere de ella para entregar contenidos y, simplemente, para explicar el pensamiento. Exteriorizar por medio de la palabra las ideas y así lograr comunicarse en forma oral.
Nada es más impresionante cuando un suelto de lengua usa la palabra porque, con una facilidad asombrosa, ésta se une a otra palabra y a otra, y a otra, hasta formar un rosario, perdón, el rosario posee una estructura dinámica que entrega un significado, en cambio esta sarta de palabras no posee aquello que le puede dar significación. Simplemente es un montón de palabras que no tienen relación, aunque el palabrero pretenda disfrazarlo de algo estructurado.
Si este palabrero, usa el lenguaje español, para su abusiva descarga oral, podrá hacer uso de las más de cien mil palabras que lo constituyen, a las cuales puede sumar todas las formas verbales existentes con sus distintos tiempos, ya sea, pasado, presente o futuro.
Los espacios de la estructura social, en los cuales se manifiesta, con gran soltura de cuerpo, este palabrero son aquellos que poseen un auditorio cautivo. Pensemos solamente en el Parlamento, al cual llega una proporción, no despreciable, de personas que no manejan el hermoso y florido lenguaje español. Lenguaje, que en boca de un poeta, se muestra como expresión pura. No ocurre lo mismo con algún porcentaje de sujetos que habitan en el hemiciclo, que su boca se convierte, muchas veces, en una fuente inagotable de palabras torcidas, por la intención.
Los foros de pseudo expertos, sean estos radiales o televisivos, son una especie de escenario preferido para dejar salir la palabrería al aire o a la pantalla. Agotadoras jornadas para la vista o el oído que sólo pueden ser suprimidas por el bendito botón de cierre o apagado. Felizmente, poseemos el dedo salvador como instrumento del agotadocerebro-escucha.
Desgraciadamentes el discurso bien armado ha ido desapareciendo de nuestro entorno para dejar, en escena, al palabrero y su palabrería.
El mundo está cambiando y solo nos ofrece ese cambio de escaso contenido y de una verborrea difícil de entender. Para ello, aislarse en una buena lectura o en plácido sueño, en el momento preciso, es la solución.

--LA PALABRA--


las palabras son la baso sobre lo que construye el lenguaje, la palabra es un signo o un simbolo que por convencionalismo social ha llegado a representar un objeto o una idea.
un mismo objetvoo i dea ouede ser nombrado de diversas formas. por ejemplo a un burro le podemos llamar asno, barrico, rucio, jumento a estas palabras diferentes que en misma lengua se utiliza para nombrar a un mismo objeto o idea se les denomina sinonimos...

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

CUALIDADES Y CARACTERISTICAS
En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

jueves, 12 de agosto de 2010

--CARACTERISTICAS DEL DIALOGO--


Características del diálogo oral.
• Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
• Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
• Suele tener errores y frases sin terminar.
• Un buen diálogo debe:
• Respetar al que habla.
• Hablar en tono adecuado.
• No hablar todos a la vez.
• Saber escuchar antes de responder.
• Pensar en lo que dicen los demás.
• Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
• Es la forma de escribir el teatro.
• Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
• Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
• Formas.

--EL DIALOGO--



Teoría:

El diálogo.

Definición.
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.


Características del diálogo oral.

Características.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

· Suele tener errores y frases sin terminar.

Un buen diálogo.
· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Admitir las opiniones de los demás.


Características del diálogo escrito.

Características.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

--EJEMPLOS DE VICIOS DE DICCION--

EXTRANJERISMOS

Un extranjerismo es cualquier vocablo o expresión que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación, aunque puede producirse únicamente por usos. Puede mantener su ortografía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta.

Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve para designar no solo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales.


SOLECISMOS
Solecismos frecuentes
Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales; y otros, son formas que, sin ser una locución, se emplean frecuentemente de manera incorrecta:
Solecismo Forma correcta
a buen fin con buen fin
a cuenta de por cuenta de
a excepción hecha de excepción hecha de
a grosso modo grosso modo
a la brevedad con la mayor brevedad
a la hora por hora
a la mayor brevedad con la mayor brevedad
a lo que se ve por lo que se ve
a lo que veo por lo que veo
a pretexto de bajo pretexto de
a provecho en provecho
a reacción de reacción
a resultas de resultas
a vapor de vapor
a virtud de en virtud de
al objeto de con el objeto de/para. Es incorrecto el uso del artículo el en frases como: Corrió con el objeto de ganar tiempo. La palabra objeto expresa un fin o propósito y no se refiere a una cosa, razón por la cual debe suprimirse dicho artículo y escribir simplemente: Corrió con objeto de ganar tiempo. Es correcto cuando no expresa finalidad: «Se acercó al objeto de la mesa y se lo llevó».
al punto de hasta el punto de
al respecto de (con) respecto a/de
antes de ahora hasta ahora
bajo el pretexto con el pretexto
bajo el punto de vista desde el punto de vista. No obstante, el DRAE lo acepta en «bajo»: 47. prep. Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista.
bajo la base sobre esta base
bajo las circunstancias en las circunstancias
bajo la condición en o con la condición
bajo el aspecto en el aspecto
bajo el concepto en el concepto
bajo el supuesto en el supuesto
bajo preparación
en preparación (anglicismo de under preparation)

bajo revisión
en revisión (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de
con motivo a con motivo de
contra gustos sobre gustos
darse de cuenta darse cuenta
de abajo a arriba de abajo arriba
de acuerdo a de acuerdo con
de arriba a abajo de arriba abajo
de conformidad a de conformidad con
de corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
de ex profeso ex profeso
de gratis gratis, de balde
de sitio a sitio de sitio en sitio
de sí de por sí
en base a basándose en, teniendo en cuenta, a partir de, según, de acuerdo con, en función de, con base en, etc.
en dirección de con dirección a
en el corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
en aquí, en allá, en ahí aquí, allá, ahí, etc.
en razón a en razón de
en relación a en relación con, con relación a
en vistas a con vistas a, en vista de
mayor a mayor que
no obstante de/a con motivo de
por lo consiguiente por consiguiente
por razón a por razón de
por reconocimiento en reconocimiento
por siempre para siempre
tan es así tanto es así, tan así es...

VULGARISMOS
Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no están aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua.[cita requerida]

Estos pueden ser léxicos, prosódicos, morfológicos y sintácticos.

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas más conservadoras tengan más prestigio. Esto es así incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la práctica por la totalidad de los hablantes.[cita requerida]

En los ejemplos siguientes, formas innovadoras mayoritariamente usadas en España, y sin embargo menos prestigiosas, son: andé, sentaros, iros... Y, también en gran parte de España y partes de América, mirastes, cantastes... En otras partes del mundo hay palabras como habían y hubieron, que son despreciadas por los sectores más tradicionales de la sociedad.[cita requerida]

Cuando una forma antigua ha caído en desuso, la moderna adquiere prestigio perdiendo su carácter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llama arcaísmo y sólo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurídico. Por ejemplo, en España la palabra fierro se considera un arcaísmo. En Chile, en cambio, hierro pertenece exclusivamente al lenguaje literario y excesivamente formal.[cita requerida]

Puede darse también el caso de competencia entre formas igualmente antiguas, una de las cuales es tenida por menos prestigiosa. Por ejemplo estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces.[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestión puramente social (por más que a veces se intente dar justificaciones lingüísticas como la etimología o la lógica de la lengua). Ninguna forma es mejor que otra en sí misma.[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la lengua —como es el caso de España con la Real Academia Española— las directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideración de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes. El diferente prestigio de las distintas formas lingüísticas es un factor importante en la evolución de una lengua.[cita requerida]

[editar] Ejemplos de vulgarismos
Forma menos prestigiosa Forma más prestigiosa
Abuja/Buja Aguja
Acituna Aceituna
A costilla de A costa de
Afixia Asfixia
Alborto Aborto
Alcahueta Alcahuete
Alcólico Alcohólico
Alitaques Alicates
Ande/Onde Donde
Andé Anduve
Ansina/Asín Así
Aora Ahora
Arrascar Rascar
Arvellana Avellana
Asentarse Sentarse
Asquí Aquí
Bridrio Vidrio
Carnecería/Carnería Carnicería
Cizañoso Cizañero/ra
Clipsadora Grapadora
Cocreta Croqueta
Cónyugue Cónyuge
¿Cuála? ¿Cuál? (refiriéndose a femenino)
Cualquiera cosa Cualquier cosa
dea dé
Diabetis Diabetes
Dientrífico Dentífrico
Efisema Enfisema
Embistir Embestir
Emprestar Prestar
Estea Esté
Estonces Entonces
Estuata Estatua
Florestería Florería/Floristería
Furboneta/Fragoneta Furgoneta
Gabina Cabina
Habemos Hemos/Somos/Estamos[1]
Haiga Haya
Hechar Echar
Inritación Irritación
Ir (imperativo) Id
Iros Idos
Juegar Jugar
Mejón Mejor
Malacatón Melocotón
Menistro Ministro
Menumento/Molumento Monumento
miniestra Menestra
Mirastes Miraste
Me se cae Se me cae
Nobato Novato
Nuevecientos Novecientos
Oe Oye
Omnio Ohmio
¿Ontás? ¿Dónde estás?
Pantión Panteón
Pelión Peleón
Pómpora Pompa (burbuja)
Pos, caro Pues, claro
Preveer [2] Prever
Próstota Próstata
Pusiendo Poniendo
¡Qué pachó! ¿Qué pasó?
Rencorista Rencoroso
Resfalar Resbalar
Rolutador Rotulador
Se asomó cayéndose Se asomó y se cayó
Sentaros Sentaos
Sofales Sofás
Terapista Terapeuta
tirejas Tijeras
Veintidiez Treinta
Yo te aprendo Yo te enseño

--VICIOS DE DICCION--


como sabemos el habla es el uso que da cada individuo hace de la lengua o idioma de manera que no es raro que el hablar o el escribir cometemos errores. estos errores que reciben el nombre de vicios de diccion y comviene que nos planteemos como podremos evitarlos entre lso vicios de diccionestan los siguientes ejemplos.

PLEONASMO:

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera). Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible.En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional:
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.

ARCAISMOS
En lingüística histórica el término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.

Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.

En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
De la misma manera como en España continúan usándose expresiones que en México cayeron en desuso, en el habla de México se han conservado formas que en España han caído en desuso. Son arcaísmos respecto a España expresiones como: se me hace ('me parece'), ¿qué tanto ...? ('¿cuánto ...?'), muy noche ('muy de noche'), dizque ('supuestamente'), donde, usado como condicional en expresiones como: «Donde se lo digas, te mato» ('Como se lo digas, te mato').

Existen arcaísmos tanto gramaticales como léxicos, algunos ejemplos de arcaísmos léxicos, ya olvidados en España, y que conservan vigencia en México: pararse ('ponerse de pie'), anteojos ('gafas'), platicar ('conversar'), prieto ('oscuro'), esculcar ('buscar en el sentido de registrar'), recibirse ('graduarse'), alcancía ('hucha', de uso común en zonas de Andalucía), alberca ('piscina').

BARBARISMO
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». [1] En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.[cita requerida] El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.[1]

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.
abajar por bajar
aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
almóndiga por albóndiga
ambos dos por ambos
andé por anduve
bayonesa por mayonesa o mahonesa
captus por cactus
Cóa Cola por Coca Cola
cocreta o crocreta por croqueta
comisería por comisaría
cóptel por cóctel
custión por cuestión
delicuente por delincuente
dentrar por entrar
descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
diabetis por diabetes
dividible por divisible
doitor o dotol por doctor
esprái por spray o Sprite
excena por escena
excribir por escribir
extrictamente por estrictamente
estijera o tireja por tijera
estuata por estatua
fustración por frustración
haguemos por hagamos
haiga por haya
indiosincracia por idiosincrasia
insepto o insesto por insecto
Kepchup por ketchup
lívido o líbido por libido
línia por línea
luenga por lengua
lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
madrasta por madrastra
metereología por meteorología
mostro, mounstro o mongstro por monstruo
nadien, nadies, o naiden, por nadie
nieblina por neblina
nievar por nevar
ondanada u hondonada por andanada
Pecsi, Pesi o Peysi por Pepsi
pieses por pies (en plural; invariable)
pior por peor
pitza, piza, picza o picsa por pizza
pixcina por piscina
polecía o polecia por policía (o Policía)
rampla por rampa
rebundancia por redundancia
retulador por rotulador
septo o secto por sexto
sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
standart por estándar
subadera por sudadera
suiter por suéter
taisi o tasi por taxi
tópsico por tóxico
trompezarse por tropezarse
tuataje por tatuaje
usteden o astedes por ustedes
veniste por viniste
vianesa por vienesa

miércoles, 11 de agosto de 2010

--TIPOS DE MODISMOS--


ANACOLUTO

consiste en un cambio abrupto del tema sobre el que versa una oración, sin que nadie algún tipo de vinculo que haga menos fuerte el paso de un tema a otro ....
ejemplo:
EL FÚTBOL... LOS COLOMBIANOS NOS GUSTA JUGAR.

SILEPSIS

constituye en una falta en la gramática de la lengua se presenta cuando se trasngrede las normas de concordancia en genero entre sustantivos, adjetivos, y verbos.... ejemplo:la muchedumbre enojada corrieron tras los ladrones.

CACOFONÍA Y REPETICIÓN DE PALABRAS

consiste en un efecto desagradable que se produce cuando un mismo sonido un grupo de sonidos o palabras.... ejemplotraeme tres trozos de trapo para el traje

PLEONASMO Y REDUNDANCIA

consiste en la exprecion relativa de una misma informacion algunas ideas o nociones estan aplicadas en el significado de ciertas palabras y por tanto, resulta redundante en el uso de otras palabras para expresarlas.... ejemplofabio sube arriba y baja abajo

--MODISMOS--


El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).

Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de tres aspectos:

1.El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.
2.El refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: Juego de manos, juego de villanos.
3.El refrán no suele conjugarse, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un burro; no ves tres en un burro...
Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.

[editar] Origen de los modismos
Los modismos tienen, en la gran mayoría de los casos, el objetivo de decir algo que sea independiente. el mismo origen que las poesías, es decir un origen retórico. En casi todo modismo debió haber inicialmente una expresión novedosa, una figura poética atractiva, la que habrá favorecido su aceptación original. Sin embargo los modismos, como las palabras sueltas, se gastan. Se pierde de vista la figura retórica. Se usa el modismo con inconciencia del sentido figurado. Se lo toma de manera natural. Se convierte en un lugar común, y mientras más uso tenga, su real carga significativa se desvanece, de modo que deja de ser expresivo, útil para describir o definir una situación particular, y debe ser sustituido por una nueva expresión más vigorosa y novedosa. Por ejemplo, el juramento Por Dios ha perdido tanto su significado, que ha sido preciso un reemplazo con formas nuevas tales como Por la Hostia, Por el Oscar.

En otras ocasiones se trata de algún término surgido ocasionalmente, sin designio concreto y de uso popular. Su utilización, a nivel literario, resulta irresponsable e inservible, sin embargo es común en todos los países y en cualquier idioma.

--LENGUA Y HABLA--


Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad.

--EL CIRCUITO DE LACOMUNICACION--



La comunicación tiene: (1)emisor-(2)mensaje-(3)receptor.


La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Hertzianas* en el caso de la televisión.

La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

--LA COMUNICACION--


En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

Tomo un refresco. Leeré el primer tomo del libro.
Refresco indica que "tomo" = bebo Leeré y libro indican que "tomo" = volumen

Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.

Mensaje Situación Significado
Un clavo Un conductor que mira la rueda del coche Un clavo ha pinchado la rueda.
Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta.

FUNCION DEL LENGUAJE

Funciones del lenguaje

Oraciones Intenciones
¡Ana, cuidado con esa ola! Avisar al receptor de un peligro.
¡Qué ola más grande! Expresar las propias emociones.
Las olas son ondulaciones del mar. Informar y explicar.
Las olas son caricias del mar sobre la playa. Destacar la belleza de las olas.
Ola es un nombre sustantivo. Explicar un término gramatical.
Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento.

Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.

Función Intención Recursos usados Ejemplos
Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.
Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye?
- Diga, diga... le escucho.
Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

--EJEMPLOS DE LENGUAJE--

ENSEGUIDA SE PRESENTAN EJEMPLOS DE LAS FUNCIONES DE LENGUAJE:

(FUNCIÓN APELATIVA)
¡hoy promoción!

(FUNCIÓN REFERENCIAL)
son las 6:00
hoy es 2 de febrero
mañana es sábado

(FUNCIÓN FÁTICA)
luego te veo
me tengo que ir

(FUNCIÓN METALENGÜISTICA)
¿que es?
¿como nace el arroz?

(FUNCIÓN POÉTICA)
te amo mas que a mi vida
te ves muy bien

(FUNCIÓN EMOTIVA)
¡no hagas eso!
¡no @#€/ no!


continuación otro listado con funciones en diferente composición

* HOY ME SIENTO MUY FELIZ! EMOTIVO

* TUS OJOS SON COMO UN LUCERO. POETICO

* 3 POR 1 EN EL DEPARTAMENTO DE JOYERIA. REFERENCIAL

* ME EXPLICAS DE NUEVO COMO HACER EL FLAN NAPOLITANO? METALENGÜISTICO

*¡NO ME GRITES! EMOTIVO

--TIPOS DE LENGUAJE--

el lenguaje consiste en los diversos medios que utiliza el hombre para comunicarse con los seres de su especie; el lenguaje oral, el escrito o grafico, el mimico, el pictorico el sistema braille, que emplean los ciegos. pero el lenguaje primitivo del hombre es el lenguaje verbal, sea fonico o grafico.

EL LENGUAJE MIMICO
esta formado por los ademanes y gesticulaciones que el hombre utilia para transmitir mensajes. los ademanes ejecutados por la persona transmiten un mensaje dentro de un contexto determinado...

EL LENGUAJE PÒR MEDIO DE SEÑALES
en cierta forma, este tipo de lenguaje tiene estrecha relacion con el anterior pero es diferente el uso de los elementos externos. El hombre se vale de diferentes formas y diferentes objetos para producir señales,sin usar ninguna parte del cuerpo para hacerlo lo pas comun son las señales de los semaforos, el lenguaje en atraves de la vista..

martes, 10 de agosto de 2010

--LENGUAJE--


LENGUAJE



EL LENGUAJE
es la facilidad del ser humano para comunicarse con sus semejantes por medio
de un sistema de signos lengüisticos, entre los que se establecen relaciones particulares.

Por tanto, el lenguaje es el instrumento fundamental que tienen los seres humanos para planear sus acciones, y es ala ves, el medio por el que se expresa la percepcion, la memmoria el razonamiento, la imaginacion y todos los elementos que contribuyen ala realizecion de tareas mentales...

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

--UNIDAD 1--


UNIDAD 1
EXPRESIÓN ORAL
1.1 LENGUAJE

1.1.1 tipos de lenguaje
1.1.2 funciones de lenguaje
1.1.3 la comunicacion

1.2 LENGUAJE Y HABLA

1.2.1 modismos
1.2.2 vicios de dicción
1.2.3 el dialogo

1.3 LA PALABRA

1.3.1 concepto
1.3.2 cualidades y características
1.3.3 uso de la palabra

lunes, 9 de agosto de 2010

..::Lenguaje::..

Se entiende como lenguaje a la facultad que tiene el er humano para comunicarse con sus semejantes por medio de un sistema de signos lingüisticos.
El lenguaje es instrumento fundamental que tienen los humanos para planear sus acciones y tambien es el medio por el cual se expresa la percepcion, la memoria el razonamiento , la imaginacion y todos los elementos que contriuyen a la realizacion de las tareas mentales.
*EL EMISOR:transforma su pensamiento el lenguaje expresandolo por medio de signos(palabras).
*EL RECEPTOR:comprende cuando, a su vez los transforma en pensamiento y de esta manera l lenguaje interviene en actiidades fisiscas, individuales y sociales.